Municipalidad de Venado Tuerto
Según relata el Dr. Roberto Landaburu en su libro “Recuerdos del Venado Tuerto”: “Un 7 de abril de 1914 la Comisión de Fomento de Venado Tuerto, inauguraba su propia sede, ya que hasta entonces funcionaba en una propiedad alquilada a doña Blanca Poett viuda de André, ciudadana belga cuyo esposo, don Gustavo André -también belga- había sido administrador durante largos años de la estancia San Mauricio, actual La Barrancosa, ubicada en el actual distrito de María Teresa. El Palacio Municipal fue inaugurado con su fisonomía primaria gracias a la gestión emprendedora del Jefe Comunal de aquel entonces, don Andrés Contreras […]
En la esquina Este de la intersección de las actuales calles Marconi y San Martín -por entonces Calle Tetly y Bv Casey- funcionaba desde antes de 1912 el famoso boliche de doña Basilia Arana, vieja pobladora oriunda de Melincue en la época de fortines. La tradición oral cuenta que habría sido cautiva de los indios y, luego de algunos años, rescatada de las tolderías ranquelinas […]
Al no llegar a un acuerdo con la casa que alquilaban las autoridades adquirieron la esquina de Marconi y San Martín y para fines de 1912 comenzaron la construcción de la Casa Municipal […]
Con ayuda provincial se pudo erigir la parte de la esquina, con el frente que actualmente posee, con un par de dependencias, y que luego fue ampliándose tanto sobre calle Marconi como sobre calle San Martín.”
El edificio se alza sobre la línea de edificación, manteniendo la ochava original angosta, reglamentaria en la época de su construcción y de menor dimensión a las actuales. Desde el punto de vista compositivo responde a los lineamientos clásicos (basamento, cuerpo y remate). La fachada está dividida en paños enmarcados por pilastras, en cada uno de ellos hay un aventanamiento vertical con sus jambas y dinteles enmarcados. En la ornamentación predominan los motivos vegetales como guirnaldas y flores.
El ingreso principal se encuentra ubicado sobre calle San Martin, en un módulo diferenciado con dos semi-columnas y un remate curvo. En su parte superior contiene el escudo de la Provincia de Santa Fe (que originalmente era policromado) y ha sido colocada la leyenda Municipalidad de Venado Tuerto.
Con la implantación del edificio sucede algo bastante particular y es que no está ubicado tal como lo planteaban las Leyes de Indias. Según ellas las nuevas ciudades debían tener un Centro Cívico formado por la plaza mayor y a su alrededor los edificios públicos que representaban a la autoridad política y a la autoridad religiosa.
Con el paso de los años el edificio ha sufrido ampliaciones y reiterados cambios de color de su fachada pero ha mantenido su estirpe.