
Subsecretaría de Políticas sociosanitarias
La Dra. María Becq, integrante de la Subsecretaría de Políticas Sociosanitarias, brindó algunas medidas preventivas ante la ola de calor que sacude a la ciudad y la región. En primer término, llamó a prestar especial atención a los grupos etarios más vulnerables: los niños menores de un año y los adultos mayores, para quienes recomendó la ingesta de agua potable y en la medida de lo posible fresca.
“El agua es condición suficiente para la hidratación, y otra recomendación es permanecer en un ambiente fresco o al menos ventilado, y no en exposición directa al sol. Aquellos que deben exponerse por alguna obligación, deben utilizar ropa clara, preferentemente de algodón”, sugirió la profesional en diálogo con LT29.
Por otro lado, alertó sobre la realización de actividad física en horarios de mucho calor, recomendando “una actividad leve y en lo posible, a la mañana bien temprano o en la tarde noche”, utilizando “lugares ventilados y acompañados por una buena hidratación”.
Mareo, boca seca, deterioro del estado general o llanto inexplicable, suelen ser síntomas de golpe de calor en niños pequeños, y en lactantes se recomienda a las madres “ofrecerles la teta más seguido, porque a veces los bebés menores de seis meses no ingieren otro tipo de líquido”.
Para el caso de los adultos, el dolor de cabeza, un estado de confusión o una excitación inexplicable, pero también la piel seca y caliente, “pueden ser parámetros que indiquen un golpe de calor, que si uno deja progresar puede traer complicaciones más severas”.
Como siempre, la doctora Becq recomendó una rápida consulta médica ante estos síntomas.
Imagen ilustrativa
Fuente: LT29