
Tal como se había convocado por distintas redes sociales, algo más de medio centenar de vecinos se reunió frente al Concejo Municipal en ocasión de celebrarse la sesión de apertura del periodo ordinario, que siempre se hace con la presencia del intendente. Primeramente los manifestantes invitaban a los que pasaban a sumarse al reclamo y luego con palmas y gritos manifestaron un contundente “no al aumento» de la energía eléctrica, tema que se viene planteando desde el viernes de la semana pasada cuando un grupo de similares características se reunió en horas de la mañana en la esquina de Mitre y Belgrano para reclamarle a las autoridades de la concesionaria por los incrementos en la facturación del consumo de energía.

El tema se convirtió en excluyente y los concejales reaccionaron rápidamente sancionando una ordenanza en la que ordenan a la empresa conservar los valores tarifarios previos al aumento y también propusieron formar una comisión redactora del contrato de concesión del servicio de electricidad, y solicitar una auditoría externa para conocer la conformación de costos de la tarifa.
En esta oportunidad, los manifestantes ingresaron al recinto legislativo reclamando a viva voz contra el aumento. Allí los concejales y el intendente José Freyre acordaron mantener un diálogo escuchando lo que tenían que decir los vecinos, quienes realizaron diversos planteos, pero también exigieron rápidas soluciones, ya que muchos alegaron que resulta imposible a una familia trabajadora poder afrontar los montos que llegaron en la factura del bimestre.
Poner la cara
El intendente Freyre manifestó que cuando analizaron con el presidente del Concejo, Carlos Díaz Vélez, realizar la sesión de apertura, ya suponían que los vecinos se iban a movilizar y pedir que los escucharan, “pero finalmente decidimos cumplir con nuestro deber de rendir cuentas ante el Concejo sobre la labor desarrollada previendo que podría ocurrir esto. Por otra parte, si bien es el ámbito adecuado para que la gente haga sus reclamos, en este caso no es ni el Concejo ni el Ejecutivo el que pone las tarifas, pero sí nos comprometemos a llevar adelante acciones para poder tener en el corto plazo redactado un nuevo contrato”, analizó Freyre.
De hecho, éste fue el tema central en su acotado discurso y que posteriormente, y a pedido del presidente del Concejo, repitió ante los manifestantes, dejando en claro en qué punto se encuentra la relación con la empresa y enumerando algunas acciones que impulsarán las autoridades: armar la comisión redactora del nuevo contrato; discutir con el Consejo de Administración de la CEVT la no aplicación del aumento tarifario; dar participación a la Provincia a través de la EPE para regular el aumento de tarifas mayorista; e invitar a los legisladores nacionales para peticionar ante el gobierno central el apoyo en este tema. A su vez, desde la OMIC municipal y a la par del Concejo, se canalizarán reclamos individuales por la nueva facturación.
Por otra parte, Freyre adelantó que hoy (jueves), a las 17, junto a intendentes justicialistas de la provincia de Santa Fe y a los senadores nacionales Omar Perotti y Marilin Sacnún serán recibidos por el ministro del Interior de la Nación, Rogelio Frigerio, a efectos de tratar situaciones de obras y de otras problemáticas por las que atraviesan los municipios, entre ellas el valor de la energía eléctrica.
Contexto de aumentos
De cara a los manifestantes, Freyre explicó que respecto al incremento “no hay que desconocer el contexto de aumentos que se vive en el último tiempo, y en particular -en el tema eléctrico- el aumento ha sido desregulado, se han quitado subsidios desde el Estado nacional y le significó a la EPE subir el precio a la energía, que desde 2008 a la fecha pasó el 500 por ciento, y eso impacta en nosotros acá”.
Luego aclaró que “después está lo que le corresponde a la CEVT puntualmente, y en eso la ciudad tiene una deuda enorme, que es un contrato que regule el servicio de la Cooperativa”.
Por otra parte, Freyre detalló que “ya hay un contrato con la CEVT, pero es muy liviano respecto a otro contrato como el que se hizo hace 15 años atrás con la Cooperativa de Obras Sanitarias, donde se le regula el plan de obras que tiene que hacer; el tipo de inversiones que tiene que hacer; y la obliga a que todos los años venga al Concejo, que decide si se aumenta o no la tarifa. Esto pasa porque así arrancó en su momento; se sostuvo en una resolución de octubre de 1983, y se ratificó en una prórroga de concesión a 18 años, en una ordenanza de diciembre de 1999”.
Más adelante reiteró que “es importante que haya un contrato de concesión para poder discutir la tarifa, y que no haya dudas del porqué se aumenta o no se aumenta, o del porqué se pone una columna de alumbrado en un lado y no en otro; y también porque es una manera de defender a la Cooperativa, a sus propios trabajadores”, recordando que hace muchos años “se discutió si los venadenses queríamos que los servicios sean provinciales o cooperativos, y es mejor poder arreglar los problemas con representantes locales a tener que ir a golpear la puerta de un ministro si tenemos algún problema con el servicio”.
Discutir con la CEVT
Seguidamente subrayó que “en lo inmediato, lo importante es tener un grupo que se ponga a redactar ese contrato de concesión y tenerlo cuanto antes. Eso es lo que el Concejo ha votado. También es central discutir con el Consejo de Administración de la CEVT cómo se atenúa y se para esto. Y en eso también es central la participación de todos, hasta de nuestros legisladores provinciales para que la EPE también tenga un poco de participación en esto; también creemos que el Estado nacional nos puede dar una mano en este sentido, para atenuar el impacto en el bolsillo del ciudadano; por otra parte vamos a hablar con los legisladores, para que el INAES, que regula el funcionamiento de las mutuales y cooperativas, también participe”.
Los pasos
Los ediles también fueron dando en forma individual su parecer sobre la labor realizada. Y evaluaron que se pueden conseguir resultados positivos, ya que en el devenir histórico de la renovación del contrato a libro cerrado, el artículo 2 de la ordenanza que extendía el contrato por 18 años imponía como condición excluyente armar una comisión redactora del nuevo contrato. Sin embargo, en 2003 esa cláusula se derogó y todo quedó congelado.
En consecuencia, los concejales consideraron que así como se derogó ese artículo, una nueva ordenanza puede crearlo y así empezar una nueva etapa que permita al poder concedente tener injerencia en las tarifas y controlar las acciones del concesionario.
Fuente: Diario El Informe- Prensa MVT
Fotos:
1.Discurso del intendente
2.Freyre se dirige a los manifestantes