En el marco del proyecto “Baldosas por la Memoria”
En horas de la mañana, dio comienzo una de las actividades programadas por el Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia. En esta oportunidad se colocaron dos losas en homenaje a Ángel “Tacuarita” Brandazza y Leonardo Placci sobre la vereda del Colegio Sagrado Corazón, en la esquina de Hipólito Yrigoyen y Lisandro de la Torre, como parte del proyecto “Baldosas por la Memoria”.
Cabe recordar que Brandazza, a los 23 años, siendo estudiante de Ciencias Económicas y militante de la agrupación Unión de Estudiantes del Litoral, fue secuestrado en 1972; y Placci, militante de la Unión de Estudiantes Secundarios, secuestrado en 1977 cuando tenía 19 años.
El encuentro estuvo encabezado por el intendente municipal José Freyre e integrantes del Instituto Venadense por la Memoria, la Verdad y la Justicia, y contó con la presencia miembros del Ejecutivo; concejales; agrupaciones políticas, familiares, vecinos y amigos de los homenajeados; el diputado provincial Julio Eggimann y representantes de distintos medios de comunicación.
La locución estuvo a cargo de uno de los organizadores, Víctor Ubaltón, quien expresó: “Hoy estamos reunidos para recordar y reivindicar a los compañeros que tuvieron el coraje de militar, de participar y de pensar en una sociedad mejor, y fueron víctimas del terrorismo de Estado”, agregando que “el estar reunidos tiene que ver con los sentimientos, con mantener viva la memoria de una ciudad que carece o es selectiva a la hora de recordar”.
Inmediatamente, agradeció a los compañeros, militantes, familiares de las víctimas y artistas plásticos que participaron en la confección de las baldosas. Las mismas fueron realizadas el año pasado en el Taller de Artes, ubicado en Sarmiento y Juan B. Justo.
Historia de los militantes
Por su parte, otras de las integrantes del Instituto, Mónica Bojanich, dirigió unas palabras a los presentes y comentó que forma parte de un grupo de compañeros que se reúnen para intercambiar ideas, propuestas, y que tienen como objetivo llevar la palabra a la política. Y recordó que “el proyecto de las baldosas nació el año pasado, y la idea es traer la historia de nuestros militantes políticos a la ciudad”.
Por último, hizo referencia sobre el desinterés por parte de la sociedad en el tema de los desaparecidos. “Creo que hay mecanismos de defensa, entre ellos se encuentra la negación, porque no nos podemos enfrentar al dolor y no entendemos el sufrimiento inmenso que implica la desaparición de alguien; y eso también produce que los pueblos y comunidades no abordemos la temática. Nosotros nos animamos a transitar la búsqueda de nuestros militantes políticos, con una mezcla de sentimientos conversamos con amigos y familiares y creemos que tienen que estar en el lugar que pasaron gran parte de su vida, que han transitado por estas calles, plazas y escuelas”, manifestó.
“Ojalá que la sociedad se apropie después de tantos años de la historia de nuestros militantes populares”, añadió Bojanich.
Luego, se procedió a los descubrimientos de las baldosas, primero de Ángel “Tacuarita” Brandazza, a cargo de su hermano Rubén y su sobrina, que actualmente están radicados en Rosario; y posteriormente de Leonardo Placci, por su hermano Luis. Se sumaron el intendente Freyre y representantes del Instituto.
También hubo palabras emotivas a cargo de los familiares, quienes agradecieron a los organizadores por la idea, el arte y el lugar elegido.
Crecer como pueblo
Rubén Brandazza resaltó que “mantener y poder escribir la historia es fundamental para el crecimiento como pueblo y como Nación”, y añadió que “mucha gente no entendió de qué se trataba la desaparición de un joven y muy pocas personas supieron analizarlo correctamente. Nosotros como familia tuvimos la sensación de estar solos, no estar acompañados, por eso los pueblos siempre deben defender a sus hijos”. Y recordó una anécdota sobre el paso de “Tacuarita” por el Colegio.
Por su parte, Luis Placci, resaltó las palabras de Rubén sobre los sentimientos de soledad por lo que pasan las familias. Y enfatizó que “los hechos sucedieron y no se pueden cambiar, ahora tenemos que decir nunca más”.
Vigencia de la lucha
Antes de finalizar el acto, el intendente Freyre también sumó unas palabras de agradecimiento a todos lo que colaboraron en la generación de la propuesta, a las autoridades de los colegios Juan B. Alberdi y Sagrado Corazón, y a los familiares de los homenajeados.
“En las comunidades, ante un hecho traumático cada uno reacciona de diferentes maneras, pero la más común es la negación, el desconocimiento, de ahí la soledad y el momento difícil de la familia que tiene que procesar la lucha por la recuperación, o el saber sobre su familiar o de su afecto. También el proceso llevado en la más absoluta soledad, y que como comunidad trajo sus consecuencias, el no querer saber nada”.
Asimismo, el mandatario destacó la creación del Instituto y el trabajo que viene realizando, y detalló que la meta “no es sólo honrar, homenajear, sino también se trata de reclamar justicia de manera permanente por aquellos que no están; de humanizar, de poder tener en claro quiénes eran cada uno, porque Leonardo y Tacuarita fueron jóvenes que transitaron nuestras calles, se enamoraron, se divirtieron, tuvieron sus sueños, y no hay nada más vigente que la lucha por lo que
ellos soñaban, un pueblo unido, soberano y con justicia social”.
“Recordemos que ellos se enfrentaron a las políticas neoliberales, en aquel momento a cargo de los militares, hoy, de la mano del comercio y del consumo”, aclaró.
“Este proyecto no es sólo para mantener activa la memoria y acompañar a los familiares, también para levantar sus banderas y reivindicar su lucha. Hoy más que nunca, un país soberano, justo y que nos incluya a todos”, remarcó.
Fotos:
1.Baldosas de Brandazza y Placci
2.Descubrimiento de placas
3.Palabras de Bojanich
4.Palabras de Brandazza
5.Palabras del intendente Freyre
6.Imagen grupal