Relevamiento Agropecuario del distrito Venado Tuerto

Home / _Secretaría de Ambiente , Servicios y Espacios públicos / Relevamiento Agropecuario del distrito Venado Tuerto

El Municipio cada vez más cerca de los productores

Departamento de Asuntos Rurales

El Departamento de Asuntos Rurales de la Municipalidad de Venado Tuerto viene desarrollando diferentes acciones vinculadas al sector agropecuario, acompañando al productor en los diferentes aspectos de su actividad. Este Departamento, dependiente de la Secretaría de Ambiente, Servicios y Espacios Públicos, a cargo del Ing. Agr. Patricio Marenghini, se ha planteado como uno de sus objetivos, conocer las características agroproductivas del Distrito Venado Tuerto, y afianzar el vínculo con los productores que aquí desarrollan sus actividades.
Una prueba de ello, es una encuesta que se llevó adelante hacia fines del año 2015, con el objetivo de describir y caracterizar la producción primaria en ésta zona, interacciones y dinámica del Distrito Venado Tuerto, para luego diseñar y ejecutar políticas públicas adecuadas a ésta realidad.
Rubén Rosales, responsable del Departamento de Asuntos Rurales, explicó que la idea de tener una base de datos propia surgió a partir de los servicios que el Municipio le presta a la Provincia de realizar el Censo Agropecuario. “Veíamos que relevábamos una gran cantidad de información, y aquí no quedaba nada registrado”, dijo el técnico, y agregó: “Por ello dimos inicio a un Banco de Datos Agropecuario Municipal, en sintonía con la Provincia, para incorporar un recurso más y poder volcarlo a nuestro sector productivo”.

Cerca del productor
Vale decir que el intendente José Freyre viene profundizando desde mediados del año 2015, el vínculo con el productor agropecuario del Distrito y afianzando su relación con el Municipio. “Un ejemplo de ello fue la creación en septiembre último del Cocosor, que es una herramienta innovadora para la gestión de los caminos rurales, ya que los mismos productores son quienes deciden qué obras hacen falta realizar, piden los presupuestos a las empresas privadas, y una vez aprobada por éste Consejo, la misma se ejecuta”, explicó el secretario Patricio Marenghini.
“Nuestro intendente José Luis Freyre nos solicitó que instrumentáramos un ámbito de trabajo junto a los productores agropecuarios que optimice los recursos y la eficiencia en el servicio”, manifestó el secretario y señaló que ahora el Departamento de Asuntos Rurales dispone de una oficina en Sarmiento y 3 de Febrero, y un equipo de trabajo para atender a los productores agropecuarios.
En cuanto al relevamiento efectuado en el sector, Marenghini indicó: “Esta iniciativa es muy importante porque ahora contamos con una información que antes no teníamos, nos generó un nuevo vínculo con el productor y mantener otras actividades comunes, más allá del Cocosor que es una de nuestras fortalezas”.
Por otra parte, el Municipio de Venado Tuerto, por su acercamiento al sector agropecuario, ha logrado ser la sede provincial del Comité de Cuenca de Las Encadenadas, que comprende a 11 distritos del Departamento General López. “Seguimos el camino del diálogo y el trabajo a la par de los productores para tratar de resolver las distintas problemáticas del sector”, dijo Marenghini y agregó: “Con nuestro equipo de trabajo, vamos a reclamar y gestionar las obras necesarias para nuestra región”.

Trabajo de campo
Por su parte, el Ing. Agr. Miguel Jové, asesor del Departamento de Asuntos Rurales, comentó que las encuestas fueron realizadas por el equipo de trabajo del área, compuesto por Sabrina Leali y Mariano Coda. En tanto que el formato y sistematización de la información fue llevado adelante por el Centro Tecnológico de Estadística Aplicada de la UTN Facultad Regional Venado Tuerto, a cargo de las docentes Rosana Gasperi y Gabriela Curti. Esta actividad se enmarca en un convenio de colaboración que mantiene el Municipio con la UTN, para desarrollar actividades comunes.
“El resultado de la encuesta es altamente positivo en cuanto a valores y a los datos que arrojó”, dijo Rosales y comentó que ésta información se encuentra disponible para todos aquellos que la necesiten.

Datos relevantes

Hectáreas trabajadas, propias y arrendadas
De los entrevistados el 94,37%, se dedica a la producción agraria. Se observa gran variabilidad en cuanto a la cantidad de hectáreas que trabajaron cada uno, puesto que el rango va desde 9 a 3000 hectáreas. El 50% trabajó 90 hectáreas o menos, y el 75% trabajó 230 hectáreas o menos. Se concluye que hay muchos productores que trabajan extensiones menores comparados con aquellos que trabajan grandes extensiones. Sólo el 10% de los que más hectáreas trabajaron igualan o superan las 450 hectáreas.
El 82% de los entrevistados trabajan campo propio. El rango de variación de las extensiones trabajadas va desde 9 a 1000 hectáreas propias. El 50% de ellos trabajó 67,5 hectáreas o menos. Sólo el 10% de los que más campo propio trabajan, lo hacen en extensiones que igualan o superan 420 has.
Aproximadamente el 40% de los entrevistados arrienda campo. Las superficies arrendadas varían desde 30 a 2000 hectáreas. El 50% de los consultados arriendan campos de 103 hectáreas o menos. Sólo un 5% de los que más superficies arriendan lo hacen sobre campos de más de 900 hectáreas.

Cultivos
En orden de importancia soja, maíz, trigo, sorgo y cebada son los cultivos mencionados por productores. Ninguno de ellos dice producir girasol. Se lee que el 95,5% de los productores producen soja, el 61,2% de los mismos producen maíz, el 23,9% hacen Trigo el 7,5% producen sorgo y el 4,5% hacen cebada.

Siembra Directa
El 99% de los productores agrícolas consultados afirman que utilizan siembra directa. Los productores que utilizan siembra directa y que responden sobre la cantidad de años que vienen utilizando éste sistema, en promedio lo hacen desde hace 13,9 años, con un rango de variación que va desde 4 años a 26 años.

Maquinaria agrícola
En orden de importancia en el rubro maquinarias aparecen: tractor, sembradora de grano grueso, cosechadora, fumigador, sembradora de grano fino, otros (enfardadora). En todos los casos sobresale la opción “Contratado”, salvo para Tractores en que se distingue la categoría de “propio”.

El 60,6% de los entrevistados tienen un promedio de 2,37 tractores, el rango varía desde uno a seis. La cantidad más frecuente es uno y en total suman 102 unidades. Solo el 5% de los que más tractores tienen; poseen 5 o más. Con respecto al año de los tractores se observa que hay modelos en uso del año 1950 hasta 2015. El 50% de los tractores provienen de años inferiores a 1990 y solo un 18% de los más nuevos tienen una antigüedad igual o menor a 10 años. Con respecto a la variable potencia de los tractores enunciados, la mitad de ellos tiene una potencia de 115 o menos. El 75% tiene una potencia igual o superior a 160.

Planificación de la campaña
El 87% de los consultados afirman que “Si” realizan planificación y presupuesto de sus campañas. Y a la hora de elegir insumos los entrevistados tienen asesoramiento particular o a través del mismo comercio en un 76%, sólo el 17% no tiene ningún tipo de asesoramiento.

Elección de la semilla
Los productores entrevistados (93%) eligen las semillas que usan por “Recomendación de su Asesor” o por su “Propia Experiencia”.

Agricultura de Precisión
Al consultar sobre si el productor utiliza agricultura de precisión se observa que prevalecen las respuestas afirmativas sobre los rubros: siembra, cosecha y pulverizaciones. En cuanto a la fertilización la mayoría contesta negativamente.

Actividad ganadera
Los consultados producen en orden de frecuencias Bovinos Cría, Bovinos Engorde, Porcinos Cría, Porcinos Engorde, Ovinos Cría y en menor frecuencia Ovinos Engorde, Bovinos Tambo y Equinos. Se lee que hay productores que producen ganado bovino de cría y que representan un 22,54% sobre el total de los entrevistados. Las razas de bovinos que aparecen en orden de mayor frecuencia son: Aberdeen Angus Colorado y Aberdeen Angus Negro.

Infraestructura
Sobre las instalaciones que cada productor tiene en uso, la gráfica indica en porcentaje la presencia o ausencia de cada rubro. Se destaca, a modo de ejemplo, que el 92% de los entrevistados poseen en sus campos alambrado perimetral y el 87% no tiene taperas en sus extensiones.

Venta de granos
En el gráfico se presenta la cantidad de productores que eligen cada categoría de venta de granos, y, el promedio de los porcentajes adjudicado en cada caso.

Venta de hacienda
En el gráfico se observan los promedios ponderados de cada categoría, sobresale la venta directa a frigoríficos.