“Se rememora el dolor de un país ante el terrorismo de Estado”, dijo Filippetti en su discurso:
En el marco de la conmemoración del Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia, en la tarde del viernes se llevaron a cabo en Plaza de la Democracia los actos oficiales para recordar a las víctimas de la última dictadura cívico-militar. Como ocurre cada año en esta fecha, fueron cientos los vecinos que se hicieron presentes para reflexionar sobre el proceso de facto que se inició aquel 24 de marzo de 1976.

La actividad fue encabezada por la secretaria de Desarrollo Social, Alejandra Filippetti -en representación del intendente José Freyre- y contó con la presencia de funcionarios municipales y provinciales; los diputados provinciales Julio Eggimann y Oscar Pieroni; concejales; representantes de instituciones intermedias; gremialistas; militantes de diferentes espacios políticos y de agrupaciones sociales y vecinos en general.

La actividad comenzó con el ingreso de los abanderados y la entonación del Himno Nacional. Seguidamente, funcionarios municipales, legisladores y referentes del Instituto Venadense por Memoria, Verdad y Justicia (IVMVJ) descubrieron dos pañuelos, símbolo principal de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, que fueron pintados en el playón principal del espacio público en homenaje a las familias de los vecinos de la ciudad que fueron desaparecidos y asesinados en manos del Gobierno militar.

Uno de los momentos más emotivos fue la entrega de ofrendas florales en recuerdo de las 12 víctimas de esta sangrienta dictadura, cuyas fotografías fueron colocadas en el monumento central del espacio público ubicado entre Lisandro de la Torre, Brown, Azcuénaga y Colón, sumando un respetuoso minuto de silencio en sus memorias.

El discurso principal estuvo a cargo de Filippetti, quien expresó: «El 24 de marzo viene a erosionar los valores y las prácticas reivindicadas por las restantes efemérides. Se trata de un día que, lejos de celebrar, lo que se rememora es el dolor de un país ante el flagelo del terrorismo de Estado. Esa década parece hoy un espejo en el que una parte importante de la sociedad no viene demostrando demasiado interés en mirarse, parece ser un espejo del que siguen brotando fantasmas”.

Asimismo, indicó que “las principales víctimas pertenecieron a una generación de jóvenes con un enorme compromiso con el país, que luchaban con convicción, entregando la vida por esos ideales. Jóvenes que fueron tratados por una parte de la sociedad como criminales o por lo menos sospechosos de algún crimen, hasta no hace mucho tiempo. La misma sociedad que fue la principal destinataria del mensaje de terror generalizado durante la dictadura cívico-militar”.

Punto de inflexión
Filippetti también resaltó que “las políticas del Estado argentino inauguradas en 2003 marcaron un punto de inflexión en los procesos de reconstitución de la memoria colectiva, efecto, a su vez, de una persistente disputa social por el sentido del relato histórico”, asegurando que “la sociedad obtuvo mejores condiciones y posibilidades para enfrentarse consigo misma, con sus diferencias, contradicciones, sus ambivalencias y sus responsabilidades”.

“Llegamos a estos 41 años del Golpe con más de 660 genocidas condenados, 121 identidades restituidas, más de 130 ex centros clandestinos señalizados y 35 espacios de memoria puestos en funcionamiento, y en Venado, con el Instituto Municipal de la Memoria. La lucha por la memoria ha construido nuevos lazos, hay palabras que adquirieron otros sentidos: Nietos, Hijos, Abuelas, Madres, relaciones de parentesco obligadamente politizadas, generaciones enlazadas de diversos modos”, enfatizó.

A su vez, la secretaria aseveró: “Es necesario que defendamos fervientemente el Estado de Derecho, que tanto nos costó y nos cuesta, hoy vemos cómo sistemáticamente se ven deteriorados y vulnerados algunos derechos que hasta hace unos meses se habían conquistado. No fueron logro de un gobierno nada más, fueron logros de toda la sociedad, fundamentalmente de aquellos militantes que decidieron nunca bajar los brazos, a pesar de la política del miedo construida en los ’70”.

Más discursos
También tuvieron su momento de oratoria el presidente del Colegio de Abogados de la 3ª Circunscripción, Alberto Turcato, quien manifestó: “Creemos que es fundamental fortalecer la memoria colectiva, la que hace a la historia de nuestro pueblo. Desde cada ámbito, y nosotros desde la abogacía, tenemos que tomar cabal conciencia de lo que sucedió y seguir defendiendo los derechos que se lograron, ese debe ser el compromiso de todos”.

Por otro lado, en representación del IVMVJ, Andrés Pieli y Griselda Rúa, señalaron: “Señor presidente Mauricio Macri, desde el Instituto queremos decirle que los compañeros detenidos, desaparecidos por la dictadura cívico-militar son 30 mil y que acá no hubo dos demonios, sino terrorismo de Estado. Pedimos y exigimos que reactiven las políticas públicas de derechos humanos y de lucha por memoria, verdad y justicia”.

Aprovechando la oportunidad, también pidieron “que dejen de perseguir a los que no piensan igual, que cese la persecución ideológica, porque en democracia no puede haber presos políticos, y su gobierno (en alusión a Macri), junto al gobierno de Jujuy tiene presa hace más de un año a Milagro Sala y sus compañeros de la Tupac Amaru”.

Además, resaltaron las intervenciones que se vienen realizando para recordar a los venadenses desaparecidos, como fueron las baldosas de la memoria el año pasado y en esta oportunidad la pintada de los 12 pañuelos en plaza San Martín, alrededor del monumento principal, que significa “más de 40 años de lucha”.

Hubo un espacio también para recordar a Rodolfo Walsh, a 40 años del asesinato del periodista que denunció las atrocidades del Gobierno militar.

El cierre estuvo a cargo de los alumnos de la Escuela Municipal de Teatro Musical, quienes lograron expresar, a través del arte, el dolor y la tristeza que sigue generando esta fecha para el pueblo argentino.
Fuente: El Informe- Prensa MVT