Impulsan cambios en el registro de perros potencialmente peligrosos

Home / Dispensario Canino / Impulsan cambios en el registro de perros potencialmente peligrosos
Impulsan cambios en el registro de perros potencialmente peligrosos

Declaraciones de la veterinaria Inés Carusillo

A través de un proyecto que impulsa la concejala Débora Domínguez, busca reformularse la Ordenanza 4022/11 en la tipificación de los perros “potencialmente peligrosos”, considerados tal en función de sus particularidades físicas. Ahora, con las modificaciones, también serán comprendidos los animales de menor porte, pero con conductas y actitudes agresivas, con la debida requisitoria a sus propietarios.

“Cuando hablamos de potencialmente peligroso, hablamos de perros corpulentos, con un temperamento de guardia que los hace más alertas que otros. El pitbull, por ejemplo, fue creado por el hombre para pelear con otros perros, de allí su agresividad manifiesta si no está educado y socializado como corresponde”, narró en diálogo con LT29 Inés Carusillo, médica veterinaria a cargo del Dispensario Canino municipal.

La referencia cobra relieve tras la agresión sufrida por el ex jefe comunal de Chabás, Esteban Bakota, quien fue atacado por sus propias mascotas Rottweiler.

La profesional mencionó que “si bien es importante educar a un perro de tres kilos, más importante es educar y equilibrar a uno que pesa 50 kilos; también está el tema de las modas o la excusa de la seguridad, y en esto tenemos que tener cuidado, porque el comportamiento de un animal no es lo mismo que un sistema de seguridad”.

La falta de educación y socialización, más aun si no son detectadas conductas agresivas en los primeros meses de vida, conlleva a complejizar el vínculo del animal con su dueño. “Los perros de chiquitos ya están demostrando conductas que la gente a veces celebra, porque festeja que el animal le salga guardián, cuando en verdad están indicando otra cosa muy distinta, y es que están avanzando sobre tu autoridad”, advirtió Carusillo.

Tipo de conductas

En otro tramo de la entrevista radial, sostuvo que “en general, si no es por una patología que le altere la conducta, posiblemente sea un problema que viene arrastrando y que no fue detectado por los propietarios durante su crecimiento; después están las justificaciones, pero si el perro tiene ese tipo de conductas hacia el propietario, no las advertimos y no las tratamos de corregir, vamos a un fracaso que termina en agresión”.

También hizo referencia al “lenguaje gestual” y la “postura corporal” del animal como signos (orejas bajas, gruñidos) que pueden preanunciar una situación de agresión. Al igual que la “territorialidad”, manifestada -por caso- en el celo que pone el animal sobre su comedero.

En cuanto al registro de animales potencialmente peligrosos, se lleva adelante en el Dispensario Canino, aunque la meta es que se haga cargo “una entidad independiente, con inspecciones, porque no solo queremos que el propietario lo registre sino además asesorarlo en el mismo lugar donde tendrá este tipo de perros”, en aspectos como “la seguridad” del terreno o del animal, los divisorios y caniles.

“Es importante que el propietario consulte ante cualquier alerta, o cuando el perro manifieste cierto comportamiento. Después es difícil reequilibrar a este tipo de perros. La gente que elija tener estos perros debe asesorarse muy bien en la elección del cachorro, de acuerdo al carácter de los padres, porque hay un factor de herencia respecto a la agresividad. En el país no hay control sobre la crianza de este tipo de animales, como sí ocurre en otros países”, remarcó Carusillo.

Fuente: LT29- Prensa MVT

Imagen ilustrativa: Perros potencialmente peligrosos


Warning: Undefined property: stdClass::$enable_gdpr_tools in /home/venadot1/public_html/wp-content/plugins/eventprime-event-calendar-management/public/partials/themes/default/gdpr-badge-tpl.php on line 5