“El esquema nos permitiría avanzar más rápido”, afirmó
El secretario de Ambiente, Servicios y Espacios Públicos, Patricio Marenghini, destacó que la ciudad creció en forma exponencial, con la consecuencia una creciente demanda de mejoras, como el pavimento o, en su defecto, la piedra caliza, que si bien en su momento fue un paliativo, hoy, por el costo de su colocación y mantenimiento -que absorbe el Municipio-, resulta muy cara.
“Este problema emerge sobre todo en estas épocas de grandes lluvias y no sólo nos afecta a los venadenses, sino que se repite en todas las ciudades y localidades de la región, porque las napas están muy altas y no alcanzan a absorber la lluvia, con sus resultados de desagües colapsados y reservorios desbordados, generando complicaciones en la transitabilidad de las calles”, analizó el funcionario.
En ese sentido recordó que el Municipio invirtió en el encalizamiento de 618 cuadras que eran de tierra, pero no alcanzó para dar respuesta a la demanda de todos los barrios, ya sea por su colocación o por reposición.
“La caliza es un derecho adquirido en la ciudad, y los vecinos la solicitan, pero como gobernantes no podemos desconocer que es sólo un paliativo, a veces de corta duración, con un costo que hoy es de 50 mil pesos por cuadra. Sin embargo, es útil para el vecino hasta tanto se pueda avanzar con la obra pública en una ciudad que se expandió muchísimo”, justificó.
“Tenemos un plan de desarrollo de obras de infraestructura, incluyendo el pavimento. El tema es cómo se afronta el costo de esa obra pública, y vemos que hay posibilidades: con financiamiento externo de los gobiernos nacional o provincial, ya sea subsidiado o con créditos blandos. Pero entendemos que el más genuino es con autofinanciamiento a partir de los recursos del Municipio, a partir de tomar deuda en una entidad bancaria, plan sobre el cual estamos trabajando, que nos permitiría avanzar más rápido, cerrando un anillo que una todos los barrios”, resumió.
Las dificultades
El funcionario planteó que hasta ahora la dificultad para tomar grandes créditos es la deuda con la Sindicatura del ex BID, que atenta contra la calificación del Municipio: “Es una deuda millonaria que hoy estamos pagando y que generó el gobierno de Ernesto De Mattía, precisamente para hacer 400 cuadras de pavimento, de las cuales se hicieron menos de la mitad”, señaló.
“Con el ritmo de obra que tenemos, aún en estas circunstancias, con mayor volumen de recursos podríamos avanzar más rápido que lo que venimos haciendo en soledad, porque no vemos que nuestros legisladores nacionales o provinciales gestionen fondos para responder a esta necesidad de la ciudad. Vemos que hay otras prioridades para nuestros diputados o el senador departamental, quien gestionó la ruta a San Eduardo en desmedro de obras hídricas que darían solución al problema de los barrios San Vicente y Juan XXIII, que están con el agua a metros de sus viviendas”, denunció. Y agregó que “nos gustaría que la Provincia hiciera inversiones menores en obras que implican grandes soluciones, como la construcción de emisarios, desagües, cloacas, y que vemos que llegan a otras localidades pero no a Venado”, alertó.
Fuente: Diario El Informe
Foto ilustrativa: Trabajos de Pavimentación en calles de la Ciudad