Un “Cordón verde” en Venado es posible

Un “Cordón verde” en Venado es posible

Recorrida por huertas del periurbano

Días atrás se organizó un recorrido por La Chacra (Güemes al 1900) y Del Mengo (Chile al 2600), dos huertas del periurbano de la ciudad dedicadas a la producción de hortalizas y vegetales que superan la frontera del consumo doméstico para llevarlas a la comercialización, contando con el apoyo del Municipio a través del programa Municipios Sustentables, la Provincia, el INTA y la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR, actores que asesoran y acompañan a los huerteros para lograr una producción agroecológica, esto es, sin uso de agroquímicos.

“El 70 por ciento de los alimentos que consumimos en Venado provienen desde fuera del distrito. Esto demuestra la potencialidad que tiene nuestra ciudad en consolidar un cordón verde para producir alimentos saludables en las zonas periurbanas. Santiago Pavicich, Carina Marder y Hernán Watson ya se sumaron al proyecto, demostrando que otra agricultura es posible”, destacó el secretario de Ambiente, Patricio Marenghini, señalando que en esa jornada dos establecimientos abrieron las puertas para que el vecino las recorra y deguste algunos productos.

“Hace tiempo que en el marco del programa Municipios Sustentables trabajamos por la creación de un cordón verde en los bordes de la ciudad, y para consolidarlo sabemos que tenemos que darle un marco jurídico para apuntalar la labor de los actores sociales. En ese sentido venimos trabajando con horticultores, de quienes nació esta idea de organizar una jornada de visita a los establecimientos, con el fin de dar a conocer un formato de producción agroecológica, esto significa que no se trabaja con agroquímicos, sino que usan protectores de la huerta de origen natural y ahí está el desafío de poder consolidar en los bordes de la ciudad alimentos de calidad saludable”, estableció Marenghini, aclarando que “esto no es lo mismo que orgánico, porque para ser considerado como tal debe tener certificación y nosotros por ahora pretendemos la certificación social. Esto se da cuando la comunidad acepta el producto, lo consume, visita el lugar donde se produce y eso es algo muy interesante; son alimentos como los que produciríamos en la huerta familiar si la hubiera”.

Futuro en puerta

Más adelante, Marenghini indicó que los huerteros venden su mercadería en los comercios locales y no dan abasto para cubrir la demanda, “en este contexto evaluamos que el 70 por ciento de lo que consumimos en la ciudad se compra fuera del distrito. Eso habla de la potencialidad de poder consolidar el cordón verde que pretendemos forjar. El consumo de frutas y hortalizas en la ciudad es tan grande que necesitaríamos 120 hectáreas para destinar exclusivamente a esa producción”, analizó.

Esta valoración prevé un buen negocio y los horticultores quieren expandirse, pero no encuentran mano de obra calificada para la tarea de mantenimiento, mientras que al mismo tiempo mucha gente se acerca cada día a pedir trabajo al Municipio, “esto nos lleva a pensar en una legislación para unir esa demanda y esa oferta, capacitándola para que puedan ingresar a ese trabajo. De hecho en la ciudad hay un solo ingeniero agrónomo dedicado a la horticultura, es por eso que debemos avanzar en el incentivo y la formación del recurso humano. Todas estas opciones están organizadas en un proyecto de ordenanza que presentaré cuando asuma la concejalía y que se complementará con el trabajo que se vino haciendo hasta ahora”, puntualizó el secretario.

Fuente: Diario El Informe
Fotos: Recorrida por las huertas “La Chacra” y “Del Mengo” junto a productores y el secretario de ambiente, Patricio Marenghini