El secretario de Gobierno habló de la nueva concesión del servicio eléctrico
El secretario de Gobierno, Jorge Lagna, se refirió a lo expresado en la minuta de comunicación enviada por el Concejo, pidiendo que convoque a la Comisión Redactora del contrato de concesión del servicio de electricidad, y señalando que “es necesario aclarar que la responsabilidad sobre el funcionamiento de la Comisión Redactora del nuevo contrato de concesión de la prestación del servicio de electricidad y alumbrado público es del Concejo, no obstante ello reafirmamos desde la Intendencia la disposición a participar activamente en dicha comisión, en la convicción de que necesitamos trabajar sin pausa en lo técnico-político para tener un contrato de concesión acorde a los tiempos que vivimos, con estricto control del poder concedente, el Municipio, a través de sus órganos componentes, el Ejecutivo y el Concejo”, precisó.
“Esa Comisión Redactora tiene que sentarse de una buena vez y levantarse con el contrato antes de 2021, que es cuando vence el actual contrato que el Concejo firmó en 1999 y que hizo que hubiera una extensión de más de 20 años sin regulación. Hacer un contrato de concesión no es cortar y pegar. Estamos ante un desafío similar al que afrontamos con los servicios de agua y cloacas, que nos demandó un largo tiempo de trabajo conjunto. Más allá de las decisiones políticas, se necesita el aporte de especialistas y profesionales técnicos y contables. Lo importante para avanzar es colocar este contrato bajo una campana de cristal que lo proteja de la politiquería y que esté basado en cinco o seis ejes fundamentales”, planteó el funcionario.
“Es impostergable llegar a acuerdos básicos sobre ejes o ideas fuerza que deben regir esta concesión, la más importante del Municipio, a saber: creación de un Ente Regulador de Servicios Públicos concesionados que regule la vida de la concesión, principalmente en la fijación de tarifas, y luego veremos si ese ente será sólo para el servicio de energía o también puede englobar a aguas y cloacas”, sugirió Lagna.
Más adelante, consideró que esto debe ir de la mano de la aprobación anual del plan de inversión de la Cooperativa Eléctrica (CEVT), a fin de que cada usuario sepa con certeza qué se hace con cada peso que aporta al sistema, dónde se colocan luminarias, y que el socio sepa cuánto ingresa y en qué se gasta, en forma simple y transparente. Otro de los ejes apuntados es la participación activa del poder concedente a través del ente de control o autoridad de aplicación en el proceso de fijación de la tarifa; creación de mecanismos que posibiliten una acabada información al usuario y respuesta rápida y eficaz ante el reclamo por deficiencias en el servicio; política de subsidios cruzados en pos de ampliar el espectro de la tarifa social en ayuda de las personas más carecientes; que los vecinos tengan accesibilidad a la empresa para consultas y reclamos, y que el órgano de control pueda hacer un seguimiento sobre los trámites iniciados.
Contrato modelo
Lagna opinó que se puede tomar como modelo el sistema de trabajo utilizado en la redacción del contrato de concesión de los servicios de agua y cloacas a la Cooperativa de Obras Sanitarias. “Hoy, con el contrato que tenemos, ambiguo y primario, no contamos más que con la voluntad de la empresa para obtener información o acordar un sistema de trabajo. Por eso, más allá de lo coyuntural, tenemos que sentarnos a redactar este contrato de una buena vez, porque no nos va a llevar ni un día ni un mes. Tenemos que seguir en esta situación hasta 2021, por eso instamos y nos ponemos a disposición del Concejo para avanzar en un contrato amplio, moderno y que contemple los intereses de los usuarios, por sobre todas las cosas”, completó el secretario.
Fuente: Diario El Informe
Foto ilustrativa: Vecinos convocados frente a la CEVT