Se dictará en la Casa del Bicentenario y previamente habrá una charla informativa
Este viernes 13 de abril, a las 15, en la Casa del Bicentenario (2 de Abril y Cabral) se llevará a cabo una charla informativa sobre el Taller de Capacitación Integral en Lengua de Señas Argentinas (LSA), que se desarrollará en sus instalaciones todos los viernes, de mayo a noviembre, en el horario de 15 a 18.
El subsecretario de Educación y Cultura, Sebastián Roma, comentó que “hay una ordenanza en la ciudad y una ley provincial que prevé que en todo acto público haya un intérprete de lengua de señas y nos parece sumamente importante, en primer lugar, porque tanto las personas sordas como hipoacúsicas tienen derecho a entender qué es lo que sucede y de qué se está hablando en cualquier espacio, y ni hablar si es público. Por eso, nos parece que es muy importante para las políticas de integración y de derechos, y también una política educativa que pueda brindar esta herramienta a las personas; sabemos que hay mucha gente interesada en poder tener este recurso para poder transmitir en diferentes contextos”.

Trabajo de vinculación
A su turno, Eduardo Guerrero, docente de la Escuela N° 2110 para sordos e hipoacúsicos, complementó que el curso es el resultado del trabajo de vinculación que se venía haciendo junto al Municipio de Venado y que hoy puede plasmarse en esta capacitación que estará a cargo de Mariángeles Aragón, Mariluz Bercovich y suya propia.
“Es un logro muy importante, porque si bien, la población de sordos e hipoacúsicos es una minoría, ellos realizan trámites igual que el resto de la población, utilizan servicios de salud, asisten a comercios y demás. Por eso es imprescindible que toda la población, y especialmente los espacios que brindan atención al público, tengan al menos una persona que domine este lenguaje. Cabe destacar que esta capacitación, además de nosotros, va a ser complementada, supervisada y asesorada por personas sordas, porque nosotros somos oyentes, hablantes de lenguas de señas, pero ellos son los dueños de la lengua y nos van a estar acompañando permanentemente”, comentó Guerrero.
Consultado por la necesidad de contar con un bagaje previo, respondió que “no es necesario ningún conocimiento previo, pero sí un grado de disponibilidad importante, ya que este idioma no sólo se basa en la seña específica manual, sino que es una lengua viva, es tridimensional y tiene particularidades que hacen imprescindibles la disponibilidad corporal, ya que se basa no sólo en los gestos manuales sino en la disposición del cuerpo, donde el movimiento en el espacio”.
Reparticiones públicas
Para concluir, y reforzando la intención de integración que tiene este curso, Roma destacó: “También estamos invitando a personal del hospital, de bomberos, todas las reparticiones públicas deberían tener a alguien que pueda hablar en lengua de señas. Me parece que esto es central en un hospital, en un accidente, siempre puede haber una persona así que, sin conocimiento de este idioma, no tiene manera de comunicarse con esa persona. Entonces, me parece que es central esto que el profesor Guerrero plantea, y por eso nosotros le damos mucha importancia porque nos parece que es clave para cualquier política de intervención y en cualquier espacio público”.
La invitación es abierta a toda la comunidad.
Fotos:
1. Guerrero- Roma
2. Afiche Taller LSA