
Iniciativa del Gobierno municipal
El Ejecutivo Municipal elevará al Concejo un proyecto de ordenanza que establece una nueva regulación para la instalación de antenas de celulares, apuntando a lograr mayores controles a los que se realizan en la actualidad y al mismo tiempo facilitar un mejor funcionamiento de la telefonía móvil, deficiente en la actualidad.

El secretario de Ambiente, Servicios y Espacios Públicos, Patricio Marenghini, explicó que “el Municipio quiere intervenir en lo referido a las estructuras de las antenas y su ubicación, contando con un registro fehaciente para hacer un seguimiento y estar actualizados con los avances tecnológicos en la materia”.
Con la intención de lograr el mayor consenso posible, impulsarán “una exposición pública en el ámbito del Consejo Consultivo Ambiental para evacuar distintas dudas, aceptar propuestas y críticas a este proyecto que queremos compartir con la comunidad”. Será el próximo jueves a las 19.30 en la Municipalidad, con la invitación a todos aquellos que quieran opinar sobre la cuestión.
“Hay legislación en la ciudad sobre el tema, pero esto es superador porque es necesario readecuar muchos aspectos y lo vamos a ajustar a las condiciones de nuestra ciudad”, añadió Marenghini sobre el proyecto presentado.
Plan de trabajo
En tanto, el director de Medio Ambiente, Martín Bonadeo, precisó que “una vez que sepamos la cantidad de antenas que hay y la cobertura que tienen, vamos a poder exigir que tengan un plan de trabajo y se incorpore una determinada cantidad para mejorar el servicio de telefonía celular, porque en Venado Tuerto es deficiente”.
Tras aclarar que la Municipalidad no tiene atribuciones para regular el servicio, pero sí la estructura de las antenas, Bonadeo indicó que “la idea es dar un marco regulatorio flexible porque la tecnología avanza rápidamente, para que las empresas instalen las antenas y poder acceder a la tecnología del 4G en Venado Tuerto”.
Si bien se busca flexibilidad, también se exigirá que las antenas “no sean un bodoque en medio de la ciudad, no podrán estar arriostradas sino que van a tener que ser en un monoposte, queremos que se compartan las antenas entre diferentes empresas para que el impacto visual sea menor, que haya un ingeniero responsable y que tengan seguro contra terceros por cualquier inconveniente. Queremos tenerlo mucho más vigilado de lo que está hasta ahora”.
Ante la realidad de que “hay más celulares que habitantes en la ciudad”, el director de Medio Ambiente sostuvo que “ese crecimiento hay que acompañarlo con infraestructura, por eso la idea de este gobierno es ponernos al día y acompañar el crecimiento que tiene este servicio”.
También confirmó que existe demanda de empresas para instalar antenas, motivo por el cual “estamos tratando de compatibilizar el control con la necesidad de contar con un buen servicio de parte de las empresas”.
Contaminación
Históricamente, a la hora de debatir sobre instalación de este tipo de antenas se genera la discusión sobre la contaminación ambiental que realizan las ondas emitidas y el posible impacto la salud de la población.
Al respecto, Bonadeo fue tajante: “Nosotros nos basamos en las conclusiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que dice que en la ondas electromagnéticas no ionizantes que generan los celulares, la televisión, las antenas de radio y los cables eléctricos no se detectó correlación con ningún tipo de enfermedad hasta ahora. Estamos hablando de revistas científicas y organismos internacionales”, remarcó.
Ese es uno de los puntos que motivó especialmente la realización de un debate en el marco del Consejo Consultivo Ambiental de la próxima semana.
Fuente: Diario El Informe
Fotos:
1. Antena de telefonía
2. Bonadeo y Marenghini