
La visión de un productor agropecuario:
En una charla muy distendida, el productor agropecuario Miguel Vilanova, delegado de la Zona 4 del Consejo Consultivo de Servicios y Obras Rurales en situación de emergencia hídrica (Cocosor), indicó que en un principio cuando el Municipio acercó la iniciativa de crear este Consejo, no les fue fácil a los productores ponerse de acuerdo y comenzar a trabajar para la gestión de los caminos rurales del Distrito Venado Tuerto.
“En mi zona somos más de 40 productores”, sostuvo, y agregó que ponen mucha buena voluntad para planificar y ejecutar las obras. “Yo soy un hombre jubilado, que dispone de tiempo para ocuparse de estos temas”, dijo Vilanova y agregó risueñamente: “En lugar de jugar con mis nietos, hoy juego en los caminos rurales”.
Vale decir que el Cocosor fue creado por la Ordenanza 4643/2015 en septiembre de 2015, en un contexto de crisis hídrica que afectaba a toda la región y atentaba contra la transitabilidad de los caminos, y el Distrito Venado Tuerto fue dividido en cuatro zonas.
“Es muy importante destacar la decisión política que tomó el año pasado el intendente José Freyre ante la emergencia hídrica, y además, de haber delegado en nuestro equipo de trabajo esta tarea”, explicó el Ing. Agr. Patricio Marenghini, a cargo de la Secretaría de Ambiente, Servicios y Espacios Públicos, de la cual depende el Departamento de Asuntos Rurales.
“El Cocosor realizó una inversión en obras cercana a los tres millones de pesos”, dijo Marenghini y señaló que “los productores y los municipios hacen mucho esfuerzo desde su lugar para asegurar la transitabilidad de los caminos, entonces exigen a la Provincia que dedique más recursos para los caminos de esta zona”.
La Zona 4
En Venado Tuerto ya se ha consolidado el funcionamiento del Cocosor, que divide al distrito en cuatro zonas. Todas ellas están trabajando en la gestión de los caminos, pero la Zona 4 ha avanzado significativamente en la ejecución de obras.
Al respecto, el productor Miguel Vilanova señaló: “El Cocosor para nosotros es borrón y cuenta nueva”, y ejemplificó: “Hemos hecho más de 40 obras en nuestros caminos, donde antes había una laguna, hoy tenemos un alteo espectacular con suelo cal y piedra caliza; lo convertimos en un camino que podés andar a 100 kilómetros por hora”.
“Hay cosas que se logran, porque hace años la veníamos soñando, el Cocosor para nosotros fue un premio al trabajo de tantos años”, expresó Vilanova.
“Podemos traer nuestra inquietud al Municipio y ver cómo realmente ésta vez nos responden, no tengo palabras para agradecer a la Municipalidad, y elogiar a todas las personas involucradas en el Cocosor, desde el Departamento de Asuntos Rurales, hasta las chicas de Hacienda”, manifestó Miguel Vilanova.
En cuanto al funcionamiento interno del Cocosor, Vilanova dijo: “Tenemos toda una organización, nos reunimos para revisar lo que ya se hizo y se preparan las obras futuras”, y agregó: “Tenemos que trabajar todos juntos, es un sistema cooperativo, un sistema ejemplar”. “También estamos participando en la definición de la nueva ordenanza de ordenamiento de caminos rurales”, abundó el productor.
En un párrafo final, el productor destacó el acercamiento que tiene el Municipio con el sector agropecuario: “Se está haciendo un trabajo junto a la Municipalidad para concientizar a los productores sobre la importancia de preservar los caminos rurales”.
Foto (Archivo): Ilustrativa