Categoría: <span>Museo Cayetano Silva</span>

Entrada

La Comisión Pro-Monumento Cayetano Silva anunció los proyectos presentados

El intendente José Freyre participó del encuentro organizado por los integrantes de la Comisión Pro-Monumento Cayetano Silva, que se realizó ayer en la Biblioteca “Juan B. Alberdi”.
El objetivo de la convocatoria fue dar a conocer a los participantes que presentaron sus proyectos para el Concurso de Ideas, en la construcción del Paseo Escultórico Temático que se emplazará en las calles Juan B. Justo y Sarmiento. Además de informar sobre los integrantes del jurado, que serán los encargados de evaluar los trabajos presentados.
Al finalizar el encuentro, el intendente hizo entrega de un aporte de 50 mil pesos, para poder llevar adelante dicho proyecto.
El jurado está conformado por el escritor Roberto Landaburu; por la Asociación Sanmartiniana, Enrique Cifré; Gloria Raies; el Arq. Omar Burdizo; el escultor Raúl Bertolini; y en representación del Municipio, el Ing. Patricio Marenghini.
Los participantes de los tres proyectos estuvieron representados por los arquitectos María Celeste Porta, Diego Galante, Diego Nicola, Carina Fiadino, Elena Profeta, Carlos Cuello, Emanuel Álvarez, Carlos Sánchez Vaquero, Facundo Lerda, Juan P. Monti y Juan Carlos Monti.

Paso a paso
Roberto Landaburu recordó que la iniciativa para la construcción del Monumento a Cayetano Silva surgió de los docentes, y al tiempo se armó una comisión compuesta por privados e integrantes de los poderes públicos.
Luego, hizo referencia al tiempo que les llevó elegir la ubicación para el monumento. “Después de varias reuniones con la Intendencia, se decidió la Estación de Trenes, no sólo para revalorizar el lugar, también por ser uno de los edificios más antiguos que tiene la ciudad”, señaló.
Asimismo, aclaró que “la franja donde van a estar trabajando los profesionales pertenece a la Municipalidad, que fue escriturada por el exintendente José Aufranc. A través de un decreto emitido por el intendente, autorizó la concreción del Paseo, sin modificar la parte donde está la pérgola”, explicó.
También resaltó el trabajo llevado a cabo por las escuelas Cayetano A. Silva y Carlos J. Benielli, que armaron los buzones de opinión, con la intención de que los vecinos sugirieran qué quieren ver representado en ese lugar. “Eso colaboró para orientar el proyecto”, agregó.

Afianzar la identidad
Por su parte, Freyre destacó el trabajo que viene realizando la Comisión Pro-Monumento, a los directivos de la Biblioteca Alberdi por ceder el lugar y a los concursantes por el compromiso con la comunidad.
“Es un combate contra el olvido”, comentó el mandatario quien recordó cuando Capdevila, Ledesma y Landaburu participaron de una asamblea convocada por el Plan General en el Colegio ex Normal, al cual asistieron más de 300 personas, “con la idea de discutir sobre la identidad cultural de la ciudad, pero principalmente la del venadense, el sentido de pertenencia, y sobre el reconocimiento y la apropiación del lugar”, subrayó.
“A veces se piensa que un monumento es una fría pieza que se construye para que después esté expuesto al vandalismo, pero como todo simbolismo tiene su referencia, y nosotros creemos en esa construcción de identidad; este Paseo, además de embellecer el lugar, va a servir para rescatar el rasgo distintivo de una ciudad”, puntualizó.
También participaron del encuentro legisladores provinciales, representantes de la CGT local, concejales y los funcionarios del Ejecutivo municipal Norma Orlanda, Patricio Marenghini y Sebastián Roma.

Fotos: Presentación de los trabajos en la Biblioteca Alberdi

Entrada

Avanzan las obras de remodelación en el museo Cayetano Silva

Museo Regional Cayetano Silva
Asociación Amigos de la Casa Histórica

Después de muchos años, y con gran esfuerzo, la Asociación Amigos de la Casa Histórica dio un paso más en el proyecto de refuncionalización del Museo Regional Cayetano Silva. En la víspera, dos de sus integrantes, el tesorero Miguel Aranda y el protesorero Paulino Margutti, presentaron la obra de techado de la sala que albergará a la Escuela de Música municipal.
La obra fue hecha con recursos propios, a través de la organización de cenas y otros eventos que permitieron recaudar fondos. Como continuidad, el próximo 11 de junio se celebrará en el Museo una cena de reconocimiento a Matías Savino, para lograr los recursos faltantes que posibilitarían avanzar con las aberturas y terminaciones de la sala.
Aranda comentó que “teníamos el techo comprado desde hace tiempo, pero nos faltaban materiales y la mano de obra. Lo hemos logrado con un gran sacrificio, ya que conseguir fondos no es nada fácil”.
Margutti, en tanto, remarcó que “este grupo trabaja, aporta y lucha por conseguir algo para la Asociación. Queremos brindar un reconocimiento a Savino, un luchador de los circuitos y del automovilismo zonal”, acotó el protesorero.
Acto seguido, llamó a colaborar con la institución que preside actualmente Antonio Chubelich: “Necesitamos el apoyo de la ciudadanía venadense, que no conoce mucho el Museo. Necesitamos socios, la cuota mensual es de sólo 20 pesos pero a nosotros nos ayuda mucho”.
La tarjeta para la cena homenaje a Savino está en venta a 220 pesos, y puede obtenerse en el Museo Regional (Maipú 966) o a través de los miembros de la Asociación Amigos de la Casa Histórica.

Foto: Sala recientemente techada, en el predio del museo regional

Entrada

Celebrando el Día Internacional de los Museos” Angélica Rochón presenta en el Museo “Vestigios Venado Tuerto”

Museo Regional Cayetano Silva
Asociación Amigos de la Casa Histórica

El Museo Histórico Regional Cayetano Silva presentó en la fecha la muestra “Vestigios Venado Tuerto”, de la destacada artista y docente Angélica Rochón, como parte de la celebración del Día Internacional de los Museos (18/05), que este año lleva como lema “Paisajes culturales y museos”.
En rigor, “Vestigios Venado Tuerto” es una imponente instalación de tintas sobre papel (trabajos abstractos con “algo” de figuración) que ocupa las distintas salas del espacio, complementada con una exposición de vestidos “de novias y niñas”, piezas personales de la autora y otras cedidas en colaboración. Además se proyecta un video conceptual -elaborado por Mauro Casagrande- “de historias no contadas”, aquello “que le pasa a un lugar” desde antes de sus inicios.
“Estoy muy feliz, diría que en estado de muestra. Es un proceso creativo que lleva tiempo de trabajo manual, mental y emotivo, y uno se involucra en todas las actividades que va realizando”, definió Rochón.
“Estos vestidos fueron `habitados´ por mujeres, algunas de las cuales ya no están. Es un homenaje a la gente de Venado Tuerto que dejó histórica y familiarmente ese halo que yo digo es polvo de estrellas, pero con el cual también convivimos”, aseguró Angélica.
El aporte “desde las artes plásticas a la ciudad” conlleva “la metamorfosis” que fue transformando “un pueblo de la nada, una tierra virgen”, hasta nuestros días; y con ellas “todas las historias que fueron pasando, algunas no contadas”.
“El montaje que se presenta fue realizado por mis compañeras Claudia Zanchetta y María Elena Molina Violé. Agradezco al Museo que me permitió meterme de lleno en investigar, ver qué cosas podía hacer. Y así fueron surgiendo las ideas”, manifestó la artista.
La muestra “Vestigios Venado Tuerto” podrá ser visitada con entrada libre en Maipú 966, de lunes a viernes de 8 a 12 y de 14 y 19; y los sábados y domingos de 17 a 20, hasta el 30 de mayo.

Paisajes culturales
El 18 de mayo fue declarado Día Internacional de los Museos en 1972 por el ICOM (Consejo Internacional de Museos), y en 2016 homenajea la relación de estos ámbitos con los paisajes culturales, definido por la Carta de Siena como “aquel patrimonio del país donde vivimos, vinculado a los símbolos y a la cultura que hace a la manifestación de las personas”.
La Municipalidad de Venado Tuerto, el Museo Regional y la Asociación Amigos de la Casa Histórica lo celebran este año presentando “Vestigios Venado Tuerto”.
Margó Larraburu, coordinadora del Museo Regional, destacó que se trata de la primera exposición en la Casa Histórica de Angélica Rochón, quien aceptó la convocatoria conforme el lema anual del Día Internacional de los Museos.
“Ella aceptó nuestra propuesta y es una alegría. Hoy presentamos esta muestra tan linda y creativa. Es un placer que Angélica esté con nosotros”, completó Margó.

Fotos:
1.Larraburu y Rochón durante la presentación de “Vestigios Venado Tuerto”
2.Tintas sobre papel
3.Vestidos

Entrada

Gloria Raies expone en el museo “Construcciones del Recuerdo II”

Museo Regional Cayetano Silva

Podrá visitarse hasta el 12 de mayo
En el marco de la conmemoración de los 132 años de la fundación de Venado Tuerto, en la fecha se inauguró la exposición de acuarelas originales “Construcciones del Recuerdo II”, de la artista venadense Gloria Raies de Casal, en el Museo Regional “Cayetano Silva”.
La muestra cuenta con edificios y fachadas que conforman la identidad de la ciudad, porque son aquellos que delinean “perfiles de una ciudad y de una sociedad”, según explica la propia artista.
“Los edificios hablan por ellos como voces del pasado, pero sobretodo los acunan vidas, cada uno con sus sueños y sus penas”, precisa, añadiendo que “el justo equilibrio de conservar, restaurar y cuidar un edificio histórico pasa por preservar sus valores, los patrimoniales y los simbólicos. Esto no significa congelarlo como una mole detenida en el tiempo e intocable, se trata de mantenerlo vivo”.
Para Raies “en mi diario caminar y observar con detalle los frentes de las casas de mi ciudad me llevaron a seguir dibujando y pintando fachadas. En la mayoría jamás tuve la oportunidad de entrar, pero mi imaginación ha sido siempre muy grande y he tejido innumerables historias acerca de las paredes, las escaleras, las ventanas, los detalles y los secretos que guardan, y cuántas historias habrán”, sentenció.
La muestra consiste en 15 acuarelas originales de: Casa de Elba Vaschetto de Sheriff; casa de Sebastiana y Pascual Salas (actual familia Giuliano); ex hospital ferroviario (actual Clínica Mitre); casa de la familia Imperiale (ex Fundación Empresaria); casa de la familia Cornejo-Giner; casa de los Angelitos Besadores (familia Bertero); residencia de la familia Long (actual Obispado); estación y pérgola del ferrocarril; la casita de madera del ferrocarril; residencia de la familia Poole; residencia de la familia Fallo (actual Giuliano); residencia de la familia Festini (actual Macchi); residencia de la familia Peralta (actual familia Cónsoli); casa de la señora Pascualina de Tonelli; y comercio de la calle San Martín.
La muestra fue presentada -junto a la artista- por la coordinadora del Museo Regional, Margó Larraburu. Podrá ser visitada de lunes a viernes de 8 a 12 y sábados y domingos de 17 a 20, hasta el 12 de mayo. Los establecimientos educativos deben solicitar turnos a los teléfonos (03462) 431163-15538894.

La artista
Gloria Raies de Casal nació en Venado Tuerto. Hija de la artista plástica Goritzia M. de Raies, egresó de la Escuela de Artes Visuales; ex docente del área de Educación Plástica de varias instituciones de Venado Tuerto en los tres niveles, durante 34 años ininterrumpidos.
Ha recibido menciones y premios. Expuso en muchas oportunidades en muestras colectivas y actualmente lo hace en forma individual. Ha incursionado en diferentes temas y técnicas, ahora con acuarelas.

Fotos:
1.Gloria Raies y Margó Larraburu
2.Inauguración muestra en el museo
3.y 4. Acuarelas de la artista