La directora de Salud aclaró que “hay tiempo hasta mayo”
La directora de Salud municipal, María Becq, brindó detalles sobre las gestiones y disposiciones para obtener un certificado de buena salud de los niños en edad escolar, de cara al inicio del ciclo lectivo 2019, programado para el próximo 6 de marzo.
En declaraciones a LT29, precisó que en materia reglamentaria el Programa Nacional de Salud Escolar (Prosane) “propone un certificado de buena salud, una ficha amarilla que se completa a los niños que ingresan en sala de cinco (preescolar), luego en primer grado, sexto grado y al ingreso del secundario. Eso es lo establecido. Después, al comienzo del año, en todas las escuelas y jardines piden un certificado de buena salud y nosotros venimos trabajando junto a Educación, intentando relacionar ambos años calendarios”.
En efecto, el año calendario de Salud se rige por 12 meses desde el último control del niño, pero para Educación el inicio del calendario lo marcará enero.
“Ellos les piden a los niños un certificado de buena salud del año calendario (escolar) a partir de enero, con lo cual no le sirve un control hecho en diciembre y debe volver a hacerlo. Eso genera un cuello de botella respecto a la demanda diaria que tenemos en nuestros centros de salud”, remarcó.
Hasta mayo
Becq informó que “hay tiempo hasta el mes de mayo para hacer el certificado, donde los colegios observan en los legajos si los niños cumplimentaron el trámite, y nos avisan al sistema de salud para que pueda cumplirse con ese requisito en caso de incumplimiento”.
Más adelante, la profesional aclaró que “cualquier médico de cabecera, de lo público o privado, está habilitado para hacer este certificado. Otra cuestión es que en algunos colegios piden a los chicos que vayan al médico, al odontólogo, al fonoaudiólogo y al oftalmólogo. No corresponde. Sí corresponde ir al médico de cabecera, quien estipula la necesidad de derivar o no a un especialista. Las madres tienen que procurar dos turnos, médico de cabecera y odontólogo”.
Historia clínica
La funcionaria indicó que desde el sistema de salud municipal, conforme una optimización en los registros de las historias clínicas, “no hacemos dispositivos especiales para certificados, porque pretendemos que el chico vaya a su médico de cabecera, que lo conoce y tiene su historia clínica. La idea es que saquen turno en el centro de salud del barrio y que no desesperen si hay una demora, porque se trata de un control de salud, no de una cuestión de enfermedad”.
“Otra situación que puede darse es que el niño estuvo con el médico en diciembre, entonces no necesita turno, deja el pedido de certificado y el médico se lo extiende porque el control de salud ya fue hecho. Luego pasa a buscarlo. Es distinto el caso si el último control fue en junio o julio pasado”, ejemplificó Becq.
Fuente: LT29
Imagen ilustrativa